Del 12 de agosto al 16 de septiembre de 2025, la ciudad de Tarija vivirá su emblemática Fiesta Grande de Tarija, también conocida como la Fiesta de San Roque. Esta celebración, declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO en 2021 (decisión 16.COM 8.b.5), ofrece cada año un despliegue único de devoción, música, danza, ritual y comunidad.
Un recorrido por sus raíces y su valor patrimonial
- Inscripción en la UNESCO: La festividad fue oficialmente reconocida en la 16.ª reunión del Comité Intergubernamental en diciembre de 2021, tras una nominación que destacó por su riqueza cultural y participación comunitaria.
- Historia local: Desde 1998, la Fiesta fue declarada Patrimonio Histórico, Religioso y Cultural de la ciudad de Tarija, fortaleciendo su valor simbólico y su arraigo en la identidad local.
- Iglesia de San Roque: El corazón espiritual de la festividad, este templo barroco construido en la época colonial, fue declarado patrimonio cultural del departamento en 2016 y restaurado recientemente en 2023 para honrar la fiesta.
Celebración 2025: Fe, cultura y comunidad
- Fechas clave: La programación oficial inicia el 12 de agosto y culmina el 16 de septiembre de 2025, con eventos tanto en la mañana como en la tarde que combinan devoción, tradición y participación colectiva.
- Día principal: El 16 de agosto, día de San Roque, concentra los actos centrales: procesiones por la ciudad, música, danzas y rituales de promesantes, convergiendo en el templo del santo.
- Chunchos Promesantes: Bailarines devotos que recorren la ciudad con trajes vistosos (turbante, ponchillo, pollerín), máscaras, plumas y flechas rítmicas, encarnando una herencia cultural transmitida de generación en generación.
- Ambiente festivo y comunitario: La festividad se complementa con ferias de artesanías, platos típicos (como la empanada de lacayote, tradicionalmente vendida junto a la iglesia), fuegos artificiales y actividades deportivas, todo en un marco de abstinencia total de alcohol.
Contexto social y cultural
- En sincronía con lo agrícola: La celebración coincide con el final de la estación seca y el inicio de la siembra tradicional (“misk’a”), reforzando el vínculo entre fe, ciclo agrícola y vida comunitaria.
- Transmisión cultural: La fiesta refuerza la cohesión, transmite saberes y valores, y facilita la participación intergeneracional: desde los artesanos que confeccionan los trajes, hasta los músicos y familias que mantienen viva la promesa.
Programación destacada 2025 (Resumen)
| Fecha | Actividad destacada |
| 12 de agosto | Inauguración oficial en la Iglesia de San Roque |
| 16 de agosto | Día central: procesiones, danzas de los chunchos, actos religiosos |
| Del 12 de agosto al 16 de septiembre | Actividades culturales, deportivas, ferias, eventos comunitarios |
| 16 de septiembre | Clausura solemne con el Encierro de San Roque y despedida de promesantes |
La Fiesta Grande de Tarija 2025 se renueva como una celebración profunda y colectiva, donde el patrimonio tangible e intangible convergen para afirmar identidad, fe y memoria. Su reconocimiento por la UNESCO refuerza el valor de una tradición que no solo se vive, sino que se siente desde el corazón de las familias tarijeñas.











