Entre los valles interandinos que jalonan el paisaje chapaco, la devoción invita una vez más a unir familias, amigos y comunidades en un solo latido. Chaguaya, esa delicada advocación conocida como Mamita de Tarija o Patrona de Tarija, se convierte en el epicentro de una peregrinación que va más allá de la tradición: es un verdadero encuentro con la fe, donde el manto sagrado nos abraza y protege a Tarija y a todo el pueblo boliviano.
Fe que camina: fechas y detalles de la peregrinación 2025
- Período oficial de la festividad: del 15 de agosto al 15 de septiembre de 2025.
- Peregrinación intensiva desde Tarija: entre el 14 de agosto y el 15 de septiembre, miles de fieles peregrinan hacia el santuario a pie, recorriendo aproximadamente 60–67,5 km.
- Fecha especial de peregrinación juvenil y decreto departamental: el viernes 22 de agosto de 2025, cientos de fieles participaron en una jornada altamente simbólica. Ese mismo día, la Gobernación declaró jornada de horario continuo y asueto para empleados públicos para facilitar su participación.
Un recorrido que edifica el alma
Desde los distintos puntos de partida —como la Avenida Las Américas, el Puente San Martín o la Terminal de Buses—, los peregrinos inician la caminata a través de seis estaciones: Tolomosa, Pampa Redonda, El Tunal, Desemboque, Juntas y El Mollar, hasta desembocar en el santuario ubicado en la comunidad de Chaguaya, a unos 60 km de Tarija.
Durante el trayecto, el fervor se combina con solidaridad: caminantes se ofrecen hidratación y apoyo a otros peregrinos, mientras se entonan cantos, rezos y se fortalece el tejido social comunitario.
La llegada al santuario es un momento de consagración: misa, confesión, penitencia y la tradicional “pisada” por parte de la Virgen, que simboliza perdón, protección y bendición, en un ritual cargado de devoción y esperanza.
Logística y conciencia ambiental en armonía
Este año, la organización fue rigurosa: más de 300 voluntarios apoyaron en logística, primeros auxilios, hidratación y seguridad; todo enmarcado en un compromiso ambiental, fomentando el cuidado del entorno y evitando dejar basura en el camino.
Chaguaya: corazón cultural, espiritual y económico
El santuario de Chaguaya, situado en Padcaya (provincia Arce), es un símbolo de fe desde hace siglos. La imagen tiene raíces legendarias que se remontan a la aparición milagrosa en 1750, y el templo actual data de los años 1980, con categoría de basílica. Esta festividad reúne a tarijeños y visitantes de regiones vecinas, incluso del norte argentino, y promueve el turismo religioso junto con el consumo de productos locales como las chirriadas, tamales, jugo de caña, entre otros sabores del valle.
Alguien que valora profundamente la vinculación entre narración, símbolos y comunidades, la peregrinación de Chaguaya representa lo más sublime de nuestra identidad chapaca: una tradición que no es nostalgia, sino acción—un camino viviente de fe, unión y esperanza.
Es emocionante ver cómo esta manifestación de religiosidad se transforma también en ejercicio colectivo de solidaridad, compromiso ambiental y revitalización cultural. La raíz espiritual se enraíza en la comunidad y florece en abrazo compartido. Es, sin duda, una de esas celebraciones que dejan huella en el alma, que a través del esfuerzo físico y la emoción espiritual nos recuerdan que el verdadero santuario está en la unión y la fe compartida.











