clic.com.bo

Todo cambia, nosotros también, somos CLIC

Manfred Reyes Villa: del Colegio Militar al poder municipal en Cochabamba

Manfred Reyes Villa: de militar a alcalde y líder regional influyente

Manfred Reyes Villa: del Colegio Militar al poder municipal en Cochabamba

Contexto biográfico y trayectoria
Manfred Armando Antonio Reyes Villa Bacigalupi nació el 19 de abril de 1955 en La Paz. Se formó en el Colegio Militar del Ejército, llegando al rango de capitán y sirviendo como edecán en la dictadura de Luis García Meza durante los años 80. Posteriormente emigró a EE.UU., donde participó en negocios inmobiliarios.

En 1993 regresó a Bolivia y fue electo alcalde de Cochabamba, cargo que ejerció hasta el año 2000 en cuatro mandatos consecutivos. En términos de gestión, fue ampliamente valorado en su ciudad, recibiendo posteriormente reconocimiento como el mejor alcalde —según encuestas de 2022 y en 2023 por la revista «Gente de América».

Obras e influencia municipal
Obras como el Cristo de la Concordia y el impulso al proyecto hídrico Misicuni fueron parte de su legado edil que generaron alto impacto simbólico, aunque también cuestionamientos por posibles conflictos de interés con inversiones vinculadas a su empresa Marevi.

Preguntas clave

  • ¿Cuánto impacto real tuvieron estas obras en aspectos sociales y sostenibles?
  • ¿Hubo oportunismo de inversión privada ligada a su gestión pública?

La Guerra del Agua en Cochabamba: la privatización trágica y el papel de Reyes Villa

Aguas del Tunari, protestas masivas y la salida de Reyes Villa

Crisis de 2000
En marzo de 2000, Cochabamba vivió su célebre “Guerra del Agua” por la firma de un contrato con Aguas del Tunari (Bechtel). Miles de ciudadanos protestaron cuando las tarifas se dispararon, centralizando el acceso al agua en manos privadas.

El rol del alcalde
Manfred respaldó inicialmente el contrato y el proyecto Misicuni, aunque al estallar el conflicto se desmarcó públicamente y apoyó la reversión. Su decisión llegó tarde para muchos, generando crítica sobre su capacidad de acompañar al pueblo frente al capital.

Balance y reflexión

  • El consorcio Aguas del Tunari fue expulsado, el contrato fue anulado y el servicio volvió a SEMAPA.
  • Se implementaron leyes de agua con mayor control social.
  • Las preguntas persisten: ¿se trató de oportunismo político o de falta de previsión en su apoyo inicial?

Prefecto de Cochabamba: auge político y caída en conflicto con el MAS

Reyes Villa prefecto: autonomía en disputa y renuncia forzada

Ascenso regional (2006–2008)
Electo prefecto de Cochabamba en 2005, lideró descentralización y reforzó su perfil político. Sin embargo, pronto chocó frontalmente con el Gobierno central del MAS.

Enero Negro de 2007
Movilizaciones campesinas y cocaleras exigieron su renuncia. El 11 de enero, la Prefectura fue incendiada y se reportaron varios muertos. El conflicto fue atribuido por medios y sectores a una operación coordinada por el gobierno para desestabilizarlo.

Revocatoria y exilio
El referéndum revocatorio de 2008 no procedió debido a cambios legales, y finalmente fue removido por decreto, abandonando el país y argumentando persecución política.

Preguntas clave

  • ¿Fue un proceso espontáneo o manipulado políticamente?
  • ¿Cuáles fueron las responsabilidades y límites en su liderazgo regional?

Acusaciones judiciales: condenas en rebeldía y evasión de la Justicia boliviana

Sentencias por corrupción sin ejecución: ¿impunidad o injusticia?

Las condenas

  • En enero de 2016, fue condenado en rebeldía por el delito de conducta antieconómica.
  • En septiembre de 2016, recibió otra condena por enriquecimiento ilícito de cinco años, derivado de diferencias patrimoniales no justificadas con sus ingresos era edil y prefecto, y uso de bienes a nombre de terceros, incluyendo su empresa Marevi.

Exilio y retorno
Se refugió en EE.UU. hasta 2020 y retornó en 2021 durante el gobierno de Jeanine Añez, cuando los casos quedaron suspendidos o archivados. No fue detenido y pudo repostularse como alcalde en 2021.

Preguntas éticas y judiciales

  • ¿Qué mensaje envía la suspensión de condenas para la credibilidad institucional?
  • ¿Es justificable que un líder sin responsabilidad ejecutada ocupe cargos públicos con legitimidad?

Hacia 2025: candidatura presidencial, modelo económico y realidad política

La vuelta de Reyes Villa: ¿repunte neoliberal o resistencia a una élite gobernante?

Camino a la candidatura (2024–2025)

  • En septiembre de 2024 inició recolección de firmas para legalizar el partido APB‑Súmate, que oficialmente nació el 13 de diciembre de 2024.
  • En enero de 2025 fue proclamado candidato presidencial en un multitudinario acto en Cochabamba, declarando ser “el único opositor” que no ha convivido con el MAS tras 11 años en exilio.

Propuestas económicas
En el debate “Uno Decide” (junio 2025), presentó un plan que incluye:

  • Atracción de US$ 10.000 millones para estabilizar economía y bajar el dólar a Bs 7
  • Reducción del IVA del 13% al 10%
  • Creación de un pacto fiscal con reparto 50‑50 entre Gobierno central y regiones
  • Eliminación gradual de subsidios a combustibles (gasolina, diésel a Bs 5)
  • Generación de un millón de empleos en cinco años mediante alianzas público-privadas y diversificación productiva.

Visión institucional y alianzas políticas
Propone reducir los ministerios a 12 y crear un “ministerio de la gente” para apoyar emprendedores locales. Busca unidad nacional sin alianzas tradicionales, rechazando pactos con Tuto Quiroga o Doria Medina. También buscó fórmula vicepresidencial femenina joven.

Implicaciones políticas y dilemas

  • Su discurso apela a desarrollo, orden, transparencia y unidad, pero ¿puede separarse del legado neoliberal que simboliza?
  • ¿Qué mensaje envía al presentarse como oposición cuando ha sido parte de la política desde los 90?
  • ¿Cómo convive su narrativa liberal con su pasado militar, sus fallos judiciales y su aspiración nacional?

Reyes Villa representa una figura compleja: militar, empresario, alcalde admirado y personaje polarizante. Su retorno a la política nacional con APB‑Súmate reaviva debates sobre continuidad neoliberal, impunidad judicial, liderazgo regional y control ciudadano. Su candidatura es tanto una oportunidad de debate como una advertencia sobre cómo las historias del pasado siguen desplegándose en el presente político.