clic.com.bo

Todo cambia, nosotros también, somos CLIC

De herencia política a liderazgo propio

Rodrigo Paz Pereira: el familiar ilustre con un sueño presidencial

  • Trayectoria política e identidad personal
    Rodrigo Paz, de 57 años, nació en Santiago de Compostela (España) durante el exilio de sus padres y es hijo del expresidente Jaime Paz Zamora. También es pariente del expresidente Víctor Paz Estenssoro (Bloomberg Línea, Wikipedia). Estudió economía, relaciones internacionales y obtuvo una maestría en gestión política en la American University de Washington (Bloomberg Línea, Perú 21).
  • Experiencia institucional
    Fue diputado (2002–2010), presidente del Concejo Municipal de Tarija (2010–2015), alcalde de la ciudad entre 2015 y 2020, y desde noviembre de 2020 ejerce como senador por Tarija (Wikipedia, Perú 21).
  • Reflexión
    Paz combina tradición política con experiencia regional sólida. Su desafío: construir una identidad propia más allá de su legado familiar, con credibilidad y frescura.

El candidato de la sorpresa electoral

Rodrigo Paz: del silencio al protagonismo en Bolivia 2025

  • Ascenso imprevisto y contundente
    El 17 de agosto de 2025 lideró la primera vuelta con cerca del 32 % de los votos, superando a figuras como Quiroga y Doria Medina, en un giro inesperado durante campañas marcadas por la crisis del MAS (El País, Reuters, ElHuffPost).
  • Conexión ciudadana directa
    Recorrió más de 220 municipios usando transporte público, evitando grandes gastos en publicidad y apostando al contacto personal (El País, AP News).
  • Proyección mediática estratégica
    Su fórmula incluye al expolicía y tiktoker Edman Lara, quien aportó cercanía y capital simbólico a sectores populares (El País, AP News).
  • Reflexión
    En un contexto donde se exigía renovación política, Paz supo encarnar ese reclamo con autenticidad, espacio y estrategia.

Propuestas de cambio: descentralización y “capitalismo para todos”

Rodrigo Paz y su plan para renovar Bolivia sin préstamos del FMI

  • Agenda económica: “capitalismo popular”
    Su lema de campaña: “Capitalismo para todos” o “Platita para todos”. Plantea bajar impuestos, facilitar créditos, eliminar aranceles a productos no fabricados en Bolivia y rechaza préstamos del FMI (infobae, La Politica Online, La Razón).
  • Descentralización radical: “Agenda 50/50”
    Propone repartir el presupuesto estatal en partes iguales entre el gobierno central y los gobiernos subnacionales (incluyendo universidades), y cerrar empresas públicas deficitarias (infobae, Wikipedia, Wikipedia).
  • Reforma institucional
    Incluye reformas judiciales, lucha contra corrupción estructural y promoción de energías limpias (infobae, Wikipedia).
  • Reflexión
    Su programa intenta romper el nudo estatal-administrativo sin perder sensibilidad social. La pregunta: ¿cómo equilibrar mercado y equidad?

Rompiendo pactos y construyendo su camino

Rodrigo Paz: sin alianzas opacas, solo con la gente

  • Autonomía política en tiempos de esquemas tradicionales
    Durante su proclamación oficial en febrero 2025, criticó abiertamente las coaliciones opositoras como «mezcla de intereses» y reiteró que no persigue pactos con partidos tradicionales (La Razón, Opinión Bolivia).
  • Imagen de servicio frente a la política profesional
    Se definió como parte de quienes hacen «servicio público» frente a quienes viven de la política (infobae, Opinión Bolivia).
  • Compromiso con la participación ciudadana y escucha del pueblo
    Destacó la importancia del voto informado, el debate abierto y la necesidad de dar espacio a nuevas voces (La Patria).
  • Reflexión
    En un sistema saturado de liderazgos repetidos, su apuesta por legitimidad popular y transparencia crece como un activo político diferenciado.

La nueva era post-MAS: cambio, sistema y reconciliación

Bolivia pide más que cambio de gobierno: pide cambio del sistema

  • Giro histórico en la política boliviana
    Bolivia cerró la era del MAS: por primera vez en 20 años, un gobierno sin su presencia. Paz emerge como símbolo de esa transición política (El País, The Washington Post, Reuters).
  • Renovación institucional y diálogo nacional
    Su discurso gira en torno a reconciliación nacional, estabilidad, reactivación productiva y reconstrucción democrática (infobae).
  • Factores claves de su irrupción
    • Fragmentación de la izquierda y voto nulo promovido por Morales
    • Erosión del apoyo al MAS
    • Estrategia de campaña cercana, austera y directa (El País, AP News).
  • Reflexión
    El triunfo de Paz no es sólo personal, es señal de que Bolivia busca resetear su sistema político, económico e institucional.