clic.com.bo

Todo cambia, nosotros también, somos CLIC

JP Velasco: El Emprendedor Digital que Quiso Revolucionar desde el Poder

«JP Velasco: El Emprendedor Digital que Quiso Revolucionar desde el Poder»

Del mundo tech a la vicepresidencia en 100 días

JP Velasco: del emprendimiento tecnológico al ojo político

Juan Pablo Velasco nació el 9 de abril de 1987 en Santa Cruz. Es un emprendedor en tecnología: cofundador de Netcomidas, startup adquirida por PedidosYa, fundador de MOBI Latam (energía limpia y micromovilidad) y actual gerente de Yango Bolivia.

En mayo de 2025 fue presentado como compañero de fórmula de Tuto Quiroga por la alianza Libre. Quiroga lo definió como “el primer vicepresidente tecnológico de Bolivia”, encargado de transformar al Estado desde lo analógico a lo digital.

Reflexión:
Velasco trae una narrativa de modernidad, eficiencia y tecnocracia. Su irrupción desde el ecosistema startup plantea una pregunta clave: ¿puede un emprendimiento digital rescatar un sistema público con décadas de rigidez institucional?

Una juventud con visión institucional

JP Velasco propone digitalizar al Estado… literalmente

Velasco no oculta su inexperiencia política, sino que la considera una virtud: “No necesitamos más políticos de carrera, queremos expertos en tecnología, salud, agricultura…”.

Entre sus prioridades, plantea: aprobación del Presupuesto Estatal 2025, plan de rescate económico, Bolivia Digital (Trámites móviles), y apertura tecnológica desde los organismos estatales.

Reflexión:
Su plan suena ambicioso y urgente. Pero el gran test será si esa visión puede transformarse en realidad dentro de la lógica estatal, sin terminar convertida en un sistema fragmentado más digital, pero igual de lento.

Ley de combustibles, dólar y economía digital

¿Ley exprés para la economía? Velasco promete respuestas inmediatas

En el debate de UNITEL, Velasco enfatizó que el país enfrenta escasez de combustible y reservas. Propuso una ley como prioridad para garantizar disponibilidad, impulsar créditos multilaterales y liberar combustibles.

También planteó eliminar subsidios a empresas estatales inviables: “Si algún emprendimiento nacional destaca (como una “potencia de papas fritas”), que siga; sino, que lo deje el mercado”.

Reflexión:
Velasco apuesta a una vicepresidencia legislativa activa, con agenda inmediata. Su crítica al déficit y prioridades económicas es clara: el Estado no debería sostener lo que no genera valor, aunque eso choque con el modelo centralista vigente.

El generacional que aspira ser voz joven desde el Ejecutivo

 “Estoy para representar a los jóvenes”: JP Velasco rompe el molde tradicional

En entrevista con El Observador, Velasco se definió como “voz de los jóvenes”, preocupado por la emigración, crisis de esperanza y sed de oportunidades. Propone inyectar liquidez al sistema financiero, reformar deuda y llegar con ayuda focalizada (como litis B-SISA para subsidiar solo al transporte público).

Defendió además un nuevo pacto fiscal: 62% de recursos para gobernaciones, municipios, universidades y autonomías, versus 38% para el nivel central.

Reflexión:
Hay una lectura urbana y juvenil en su mensaje: descentralización, democratización del Estado e inclusión desde el emprendimiento local. Pero, ¿es suficiente esa narrativa para estructurar poder real, más allá del discurso?

 “Se está acabando el socialismo”: visión política y reconciliadora

JP Velasco ya habla de cambio de ciclo y mayoría democrática

Velasco anticipa un “cambio de época” tras décadas de hegemonía socialista. Asegura que la oposición democrática conseguirá mayoría legislativa. Se presenta como mediador entre frentes –Quiroga, Doria Medina, Reyes Villa, Paz Pereira– comprometidos con un cambio institucional.

Su propuesta central es estabilizar la economía, asegurar combustibles, disminuir déficits, liberalizar exportaciones, reconstruir confianza. Y llevar al Estado al ámbito global.

Reflexión:
Velasco proyecta más que un plan; proyecta una era. El desafío es si esa esperanza disruptiva puede cristalizarse, o si será capturada por lógicas político-económicas tradicionales. Su rol como vicepresidente digital será simbólico… o estructural.