¿Qué fue la capitalización en Bolivia? El modelo que marcó una década
Introducción
La capitalización, instaurada formalmente el 21 de marzo de 1994 mediante la Ley 1544, fue la forma más emblemática de reforma neoliberal en Bolivia. Se diseñó con cuatro objetivos: atraer inversión extranjera masiva, modernizar empresas estatales, generar empleo y ofrecer al pueblo boliviano un mecanismo de participación (el Bonosol). En teoría, los ciudadanos recibirían hasta el 50 % de las acciones de grandes empresas públicas como ENTEL o YPFB a través del Fondo de Capitalización Colectiva. Pero aquella promesa apenas se concretó. [(ver contexto)] (La Razón, Wikipedia)
Un sistema especial: 50‑50, pero con control privado
El modelo no vendía las empresas, sino que el inversionista compraba el derecho sobre el 50 % de acciones a condición de administrar y gestionar con control total. El Estado, en cambio, no obtuvo liquidez directa, sino que esos montos estaban destinados a inversiones dentro de las empresas (mejoras, tecnología, expansión). Se creó además un regulador sectorial (SIRESE). [(más detalles)] (Wikipedia)
La magnitud del cambio
Se transfirieron activos estratégicos: YPFB (en tres empresas), ENTEL, ENDE, ENFE, LAB. La venta total superó los US$ 1.600 millones, incluyendo inversiones comprometidas y participación en sectores claves del país. Estas reformas transformaron radicalmente el rol del Estado como actor empresarial directo. [(datos)] (Wikipedia)
Impactos sociales y económicos
- Productividad: Las empresas mejoraron servicios, especialmente en telecomunicaciones y energía.
- Desempleo: Se eliminaron cerca de 40.000 empleos entre 1985 y 2002, mercado laboral altamente afectado. [(datos empleo)] (Erbol Digital Archivo)
- Social: Empresas públicas dejaron de tener función redistributiva directa; la población no percibió mayores beneficios económicos, mientras los servicios subieron de precio. [(análisis críticos)] (Wikipedia, Época)
Preguntas estructurales
- ¿Se aplicó realmente un mecanismo transparente para el Bonosol y el FCC?
- ¿Las inversiones comprometidas se materializaron o fueron incumplidas?
- ¿Cuál fue el impacto real en la calidad del empleo y el nivel tarifario de servicios públicos?
Samuel Doria Medina: De ministro técnico a actor clave en la capitalización
Biografía mínima esencial
Samuel Doria Medina (La Paz, 1958) es economista formado en universidades de EEUU e Inglaterra, con énfasis en planeamiento y finanzas públicas, y militancia temprana en el MIR. Antes de ser ministro, trabajó en UDAPE y en el Ministerio de Finanzas. [(formación)] (Bolivia.com, Wikipedia)
En el gobierno: 1992‑1993
Como Ministro de Planeamiento y Coordinación, fue responsable central del diseño fiscal, legal y administrativo del modelo capitalización. Estuvo implicado directamente en aprobar leyes y contratos clave que hicieron viable el proceso. [(roles clave)] (Erbol Digital Archivo)
El paso al sector privado
En 1994, recién salida la capitalización, Doria Medina pasa a ser accionista mayoritario de SOBOCE, la principal cementera del país. Montó CIMSA S.A. para controlar sus inversiones familiares. Luego, en 2003 funda por completo Unidad Nacional (UN), alineada con su perfil empresario y político. [(del Estado a la empresa)] (Wikipedia, Época)
Contradicciones y conflictos de interés
La acumulación de poder: desde la cúspide del Estado diseñando reglas hasta beneficiarse directamente como empresario. Esa superposición plantea interrogantes sobre ética pública y uso de información privilegiada. El relato oficial de «industrial boliviano moderno» contrasta con las acusaciones de aprovechar reformas desde dentro.
La Asamblea denunció a Doria Medina como parte de una red de poder
La comisión legislativa
Tras seis años de trabajo, en 17–18 de enero de 2019 la ALP aprobó un informe de casi 2.750 páginas sobre privatización/capitalización (1985‑2005). Estimó un perjuicio al Estado de al menos US$ 10.000 millones, o US$ 21.000 millones hoy. [(resumen)] (La Razón)
“Red de poder” detectada
El reporte identificó a 55 actores implicados en redes políticas, familiares y empresariales; tres figuras clave –Goni, Raúl Garafulic y Doria Medina– concentraron influencia política y ganancias privadas en las capitalizaciones. [(estructura de poder)] (El País Tarija)
Proposiciones acusatorias
En 13 de enero de 2015, la comisión formalizó acusaciones contra 13 exautoridades, entre ellos Doria Medina, por contratos lesivos (ej. Funda‑Pro) y presunto enriquecimiento ilícito. Recomendó remitir el caso al Ministerio Público. [(detalle acusaciones)] (Erbol Digital Archivo)
¿Qué pasó luego?
Aunque las proposiciones acusatorias fueron aprobadas y enviadas formalmente, hasta hoy no hay juicio penal en curso contra él. El informe recomendó investigar consumadamente, pero no se concretó proceso judicial. [(estado jurídico)] (La Razón, Erbol Digital Archivo)
Del discurso empresarial al legado neoliberal: ¿coherencia o rebranding?
Propuesta actual: capitalismo boliviano
Hoy, Doria Medina plantea un modelo alternativo al “estatismo del MAS”: propone fortalecer emprendimientos nacionales, turismo, agroindustria y un Estado reducido al mínimo esencial. Busca construir un capitalismo inclusivo y liberal. [(visión actual)] (Correo del Sur)
Análisis crítico de su narrativa
- Durante los años 90 defendió un modelo que reducía el Estado a cambio de entregar empresas públicas a capital privado. Ahora propone “menos Estado”.
- Critica el déficit fiscal del MAS, pero su propia empresa COMVERSA habría operado en pérdidas durante años.
- Se presenta como “no político”, sin embargo ha sido ministro, candidato presidencial y financista de campañas.
Preguntas incómodas
- Si el déficit es nocivo para el Estado, ¿cómo justifica que sus empresas lo toleren?
- ¿Cómo conciliar la defensa de «capitalismo nacional» con el accionar que facilitó red de capital extranjero en los 90?
¿Repetir historia o aprender de ella? La importancia de la memoria colectiva
La capitalización como lección histórica
La entrega de empresas estratégicas no fue una casualidad. Fue un diseño político-económico intencional que fragmentó la soberanía empresarial del Estado y fortaleció un sector privado alineado con el capital. [(valor simbólico)] (El País Tarija, Wikipedia)
Conclusiones ciudadanas
- Una élite empresarial-política se benefició del remate de activos públicos.
- Actores como Doria Medina volvieron a instalarse en la política con discurso de “emprendimiento modernizador”, pero su legitimidad se construye sobre estructuras que él mismo diseñó.
- Hoy empuja una agenda liberal similar, en un momento de crisis fiscal, deuda y déficit público.
Llamado final
La historia no se repite literalmente, pero repite esquemas. Evocar el pasado no es nostalgia: es advertencia. El debate informado es esencial para no reincidir en modelos que generaron desigualdad, dependencia y concentración de recursos.











