clic.com.bo

Todo cambia, nosotros también, somos CLIC

Vocal Gustavo Ávila propone prohibir encuestas en la segunda vuelta electoral para preservar la confianza ciudadana

El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Gustavo Ávila, anunció este domingo su intención de presentar ante la Sala Plena del organismo una propuesta para no autorizar encuestas de preferencia electoral durante la segunda vuelta presidencial, prevista para el 19 de octubre de 2025. Ávila argumenta que la difusión de estos sondeos «genera un clima de inseguridad y poca confianza en el proceso» y sostiene que lo más responsable sería permitir que los ciudadanos ejerzan su derecho al sufragio sin la influencia de dichos estudios. (El País Tarija, Reuters)

Ávila admitió que, si bien las encuestas pueden ser útiles como herramienta, en Bolivia han «perdido credibilidad» por sus continuos errores. «En cada proceso electoral las encuestas fallan, desprestigiando a este mecanismo… lamentablemente en Bolivia se está deslegitimando». (El País Tarija)

Su propuesta de suspensión sería provisional: se mantendría vigente hasta obtener “la seguridad de que esas encuestas hagan un buen trabajo”, algo que –en sus palabras– actualmente nadie puede garantizar. (El País Tarija) Además, remarcó la necesidad de reformas normativas y sanciones más estrictas para las empresas encuestadoras. (El País Tarija)

Papel de las redes sociales y la desinformación

Al referirse al impacto de las redes sociales en la campaña, Ávila reconoció que se trata de “una guerra complicada”. Informó que el TSE está trabajando en colaboración con plataformas como Chequea Bolivia y Bolivia Verifica, y que se coordinarán medidas conjuntas con organismos electorales de América Latina, en particular la Unión de Organismos Electorales de Latinoamérica (Uniore). El objetivo es frenar la desinformación y modernizar la normativa electoral, que no contempla redes sociales en sus disposiciones vigentes —algunas con más de 15 años de antigüedad—. (El País Tarija)

Fechas clave del proceso electoral

Luego de la primera vuelta el 17 de agosto de 2025, Bolivia avanzará hacia una segunda vuelta el 19 de octubre de 2025, donde competirán los binomios Rodrigo Paz – Edman Lara (Partido Demócrata Cristiano, PDC) y Jorge “Tuto” Quiroga – Juan Pablo Velasco (Alianza Libre). (Reuters, El País Tarija)

Opinión y análisis

  1. Necesidad vs. libertad de información
    La propuesta de Ávila parte de un propósito legítimo: proteger la integridad del proceso electoral evitando la manipulación o desgaste de la confianza pública por encuestas mal realizadas. Sin embargo, suprimir temporalmente estos sondeos también limita la información disponible al electorado, lo que podría afectar la transparencia y el debate público informado.
  2. Credibilidad vs. innovación normativa
    Si bien muchas encuestas han fallado, el problema puede estar en su metodología o regulación, no en su existencia. Lo ideal sería aprovechar la ventana para reformar la normativa electoral, exigir mayor rigurosidad técnica, transparencia metodológica y establecer sanciones claras —como propone Ávila— en lugar de prohibir por defecto.
  3. Digitalización y regulación de redes sociales
    Es urgente modernizar la legislación electoral para considerar el rol de redes sociales como actores clave en la difusión electoral. El trabajo con Chequea Bolivia y Bolivia Verifica es una buena noticia, y la estrategia regional con organismos latinoamericanos apunta a una coordinación técnica prometedora.
  4. Contexto político e incertidumbre electoral
    Con la segunda vuelta apenas a dos meses (octubre 19) y una campaña altamente fragmentada, medidas como estas pueden generar debates intensos. El equilibrio entre proteger la democracia y garantizar un proceso transparente será la clave.

Nota técnica

  • Fecha primera vuelta: 17 de agosto de 2025.
  • Fecha segunda vuelta: 19 de octubre de 2025.
  • Propuesta de Ávila presentada el 24 de agosto de 2025.