clic.com.bo

Todo cambia, nosotros también, somos CLIC

Rodrigo Paz y Edman Lara sacuden el tablero político: la dupla inesperada que lidera la primera vuelta en Bolivia

La sorpresa electoral del año tiene nombres y apellidos: Rodrigo Paz Pereira y Edman Lara Montaño. El binomio del Partido Demócrata Cristiano (PDC) se impuso en la primera vuelta de las elecciones generales 2025 con alrededor del 32 % de los votos válidos, dejando en segundo lugar al expresidente Jorge “Tuto” Quiroga, que logró entre el 26 % y 27 %, según datos preliminares del Tribunal Supremo Electoral y conteos rápidos de medios independientes.

La victoria de Paz-Lara marca un punto de quiebre en la historia política reciente de Bolivia: después de casi dos décadas de hegemonía del Movimiento al Socialismo (MAS), el país se encamina hacia un balotaje sin la participación de su principal fuerza tradicional.

Una dupla improbable, pero efectiva

Rodrigo Paz, hijo del expresidente Jaime Paz Zamora, exalcalde de Tarija y actual senador, construyó una candidatura de bajo perfil mediático pero de alta intensidad territorial. Bajo el lema “capitalismo para todos”, su propuesta se enmarca en un socioliberalismo descentralizador, apelando a la reconstrucción económica desde las regiones.

Pero el gran fenómeno electoral tiene nombre propio: Edman Lara Montaño, ex capitán de policía convertido en figura viral en redes sociales gracias a sus transmisiones en vivo y denuncias anticorrupción. Lara, que se define como “hombre del pueblo y para el pueblo”, ingresó a la fórmula a fines de mayo, luego del retiro de Sebastián Careaga, y rápidamente se convirtió en el motor emocional de la campaña.

Según analistas consultados por Clic, la dupla logró combinar estructura política y emocionalidad popular: Paz aportó experiencia y solvencia técnica; Lara, cercanía con los sectores más golpeados por la crisis y un discurso anticorrupción frontal.

¿Qué explica el ascenso?

Tres factores fueron clave en el ascenso del PDC:

  1. Desgaste del MAS y división interna: Las candidaturas de Eduardo del Castillo y Andrónico Rodríguez fragmentaron el voto oficialista. El expresidente Evo Morales promovió el voto nulo, que alcanzó un récord del 19 % nacional.
  2. Crisis económica: La inflación, la escasez de dólares y combustibles generaron un fuerte malestar ciudadano, especialmente en clases medias urbanas y sectores populares.
  3. Campaña austera y territorial: Paz recorrió más de 220 municipios en transporte público; Lara organizó concentraciones populares, especialmente en Potosí, Oruro y El Alto, con fuerte presencia evangélica.

Segunda vuelta en octubre

El país se prepara para una segunda vuelta el 19 de octubre, donde Paz y Lara deberán enfrentar a Quiroga, en un escenario que anticipa una fuerte polarización entre una nueva derecha socioliberal y una derecha tradicional, más institucionalista.

“Es un giro histórico: Bolivia está buscando nuevas referencias políticas, menos ideológicas y más pragmáticas”, señaló la politóloga Mariana Arce, en entrevista con este medio. “La irrupción de Edman Lara es la señal más clara de que la política está siendo desbordada por nuevas formas de representación”.

¿Quién votó por quién?

En departamentos como Potosí y Oruro, la dupla Paz-Lara arrasó con márgenes superiores al 40 %. En el eje central (La Paz, Cochabamba y Santa Cruz), el voto estuvo más dividido, pero el PDC logró captar franjas juveniles, clases populares urbanas y sectores evangélicos, gracias a la figura de Lara.

Muchos electores afirmaron haber votado “por el capitán”, más que por el candidato presidencial. “No lo conozco tanto a Paz, pero el capitán sí es de verdad, ha sufrido, nos representa”, dijo doña Eulalia, comerciante alteña entrevistada por Clic durante la jornada electoral.

Lo que viene

El desafío de la dupla será ahora mantener la coherencia entre discurso anticorrupción y gestión programática. El propio Lara advirtió públicamente que “denunciará a quien sea, incluso a su compañero, si ve corrupción”. Un gesto que, para algunos, refuerza su integridad; para otros, evidencia posibles tensiones internas.

Lo cierto es que la política boliviana ha sido sacudida. El tablero ya no es el mismo. Y lo que parecía impensable hace apenas seis meses —que un expolicía viral en TikTok y un senador tarijeño lideraran la elección nacional— hoy es una realidad ineludible.