La campaña boliviana rumbo a la segunda vuelta presidencial vive un giro inédito: el candidato a la vicepresidencia por el Partido Demócrata Cristiano (PDC), Edman Lara, retó públicamente a su par de la alianza Libre, Juan Pablo Velasco, a un debate antes del balotaje del 19 de octubre. Lo inesperado fue la respuesta: Velasco aceptó de inmediato y propuso que el encuentro se realice en TikTok Live, con formato abierto, sin papeles ni guiones, y con la posibilidad de que la ciudadanía intervenga en tiempo real.
“Será un cara a cara respetuoso, sin insultos y centrado en propuestas”, señaló Velasco, subrayando las diferencias ideológicas entre ambos: él se definió como de derecha liberal, mientras que catalogó a Lara como un centroizquierdista con discurso anticorrupción.
El nuevo escenario: redes sociales como plaza pública
La propuesta refleja una transformación en la política boliviana: mientras los medios tradicionales —televisión, radio y prensa escrita— pierden influencia en la definición del voto, plataformas como TikTok, Instagram y Facebook Live se consolidan como el nuevo campo de batalla electoral.
- Edman Lara, ex capitán de policía, ya es un fenómeno digital con miles de seguidores en TikTok, donde comparte mensajes directos contra la corrupción y transmite un estilo cercano a los jóvenes.
- Juan Pablo Velasco, economista y comunicador, ha sabido posicionarse en Instagram y Twitter con un perfil liberal, que combina análisis económico con un discurso más descontracturado y apelaciones al votante urbano.
Un eventual debate transmitido en vivo por TikTok no solo sería un hito en Bolivia, sino también un ejemplo regional de cómo la política empieza a romper con las mediaciones tradicionales y dialogar directamente con la audiencia.
De los sets televisivos a los “lives”
En el pasado, los grandes debates políticos bolivianos se desarrollaban en estudios de televisión, con moderadores y reglas rígidas. Hoy, la lógica se invierte: el algoritmo, la inmediatez y la interacción marcan la pauta.
- En TikTok, el tiempo breve obliga a los candidatos a sintetizar y simplificar sus propuestas.
- Los comentarios en tiempo real generan un efecto de “asamblea digital” donde los ciudadanos cuestionan, apoyan o ridiculizan lo que escuchan.
- Los clips más virales superan rápidamente la audiencia de cualquier noticiero tradicional.
Esto no solo redefine la comunicación política, sino también el tipo de liderazgo que gana visibilidad: aquel que maneje con naturalidad el lenguaje digital tendrá ventaja sobre quienes dependan de los formatos clásicos.
Un debate que ya empezó
Aunque el encuentro aún no tiene fecha confirmada, la sola idea ya provocó debate público: ¿es positivo trasladar la discusión política a plataformas dominadas por la inmediatez y la viralidad?
- Los defensores sostienen que democratiza la política, rompe la barrera de los medios tradicionales y acerca el debate a los jóvenes, principales usuarios de TikTok e Instagram.
- Los críticos temen que la dinámica de los “likes” y los virales trivialice las propuestas, privilegiando la ocurrencia sobre el contenido.
Lo cierto es que, a casi dos meses de la segunda vuelta, la propuesta de Lara y Velasco confirma que el centro de gravedad de la campaña se mueve hacia las redes sociales, donde el voto joven puede inclinar la balanza.
Opinión: un cambio irreversible
La campaña 2025 en Bolivia marca un punto de quiebre: los “lives” reemplazan a los noticieros, y los “clips” a los editoriales. Edman Lara y Juan Pablo Velasco lo entienden y se anticipan, trasladando la arena política al territorio donde hoy se juega la atención ciudadana.
El debate en TikTok no será un simple experimento digital, sino un ensayo general del futuro: en Bolivia y en América Latina, quien conquiste las redes, conquistará también el poder.











